Mujer quechuahablante recibe reparación civil sin salir de su vivienda

El programa "Endose Delivery" rompe barreras y acerca el derecho a quienes más lo necesitan en Arequipa

Una mujer quechuahablante, víctima de violencia, finalmente pudo acceder al beneficio económico que el Poder Judicial había establecido a su favor. Tras la iniciativa «Endose Delivery», impulsada por el Módulo Penal de Violencia de la Corte de Justicia de Arequipa, servidores judiciales se trasladaron hasta su domicilio en Cerro Colorado para entregarle el cupón endosado correspondiente a la reparación civil. El monto había sido fijado previamente en sentencia, pero la usuaria no sabía que le correspondía este derecho.

En su propia lengua materna, el administrador del módulo penal, Pavel Ibarra Quispe, le explicó los detalles del proceso y cómo hacer efectivo el cobro. Este gesto no solo garantizó su comprensión total, sino que también marcó un ejemplo de acceso a la justicia sin barreras culturales ni lingüísticas. El equipo judicial informó a la víctima, quien vive en un asentamiento humano y no tenía medios para llegar al juzgado, en su propio idioma y dentro de la seguridad de su hogar.

El equipo judicial impulsa una estrategia humanizada que prioriza a personas en situación de vulnerabilidad, como víctimas de violencia, adultos mayores, personas con discapacidad o con problemas de movilidad. El objetivo es claro, que ninguna reparación civil quede sin cobrarse por falta de acceso o desconocimiento. Detrás de esta práctica hay un equipo de trabajadores sociales comprometidos en asegurar que la justicia no solo se dicte, sino que también se cumpla.