PTAR de Aplao: Exigen acciones por abandono que contamina el río Majes

Consejera regional señala responsabilidad de exautoridades y advierte daño ambiental y económico.

La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Aplao se ha convertido en una bomba de tiempo ambiental. A más de una década de haberse iniciado su construcción, la obra sigue paralizada, sin funcionar y generando contaminación directa en las cuencas de Majes y Camaná. Desde el Consejo Regional de Arequipa, la representante por Castilla, Natividad Taco exigió que se denuncie a las exautoridades responsables por negligencia, en particular por decisiones técnicas y administrativas tomadas durante gestiones anteriores.

De acuerdo con informes recientes, la PTAR fue mal diseñada desde el inicio. Un estudio de suelos inadecuado hizo que la infraestructura quedara desnivelada y ubicada peligrosamente cerca del río Majes, lo que impidió su puesta en marcha. Esta situación llevó a que el sexto componente del proyecto, que incluía nueve reservorios de agua potable y ocho plantas de tratamiento, quedara completamente inutilizado. Por si fuera poco, el permiso ambiental ya venció y, mientras tanto, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) sancionó a la Municipalidad Provincial de Castilla por no detener el vertimiento de aguas negras.

La Contraloría General de la República estimó un perjuicio económico de más de 14 millones de soles en toda la obra de saneamiento para Huancarqui y Aplao. Solo en el caso de la PTAR, el daño asciende a más de 8.6 millones de soles. Según la consejera, este proyecto representa una herencia negativa de gestiones pasadas, que habrían permitido ampliaciones de plazo sin sustento técnico ni resultados concretos. Las autoridades han dejado abandonados equipos como generadores, filtros y tuberías, sin darles uso ni reasignarlos a otras localidades que los necesitan con urgencia.

A pesar de los cobros que realiza a los usuarios, la empresa SEDAPAR no ha asumido ninguna responsabilidad sobre el mantenimiento o la recuperación de la planta. Tampoco se ha visto una respuesta clara del Gobierno Regional de Arequipa, que hasta ahora no plantea soluciones para reactivar o reemplazar la infraestructura fallida. “No podemos seguir permitiendo que el río Majes reciba aguas negras mientras las autoridades se escudan en trámites y excusas”, concluyó la consejera regional.