Durante una jornada clave del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), la Real Academia Española (RAE) presentó en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) una de sus iniciativas más innovadoras, el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). Este ambicioso proyecto busca seguirle el rastro a las palabras del idioma a lo largo del tiempo, apoyándose en recursos digitales y técnicas de inteligencia artificial para entender cómo cambian y evolucionan.
El escenario elegido fue la Sala Mariano Melgar del Claustro Menor de la UNSA, en un evento que reunió académicos, autoridades lingüísticas y estudiantes. La presentación estuvo a cargo de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), quien destacó el valor de este diccionario como herramienta viva para investigar y preservar el idioma. “Gracias a los avances tecnológicos podemos construir la biografía de las palabras y comprender mejor nuestra lengua común”, expresó.
Aunque la investigación comenzó hace décadas, el proyecto ha tomado un nuevo impulso desde 2019 con la publicación de su versión digital, que ya cuenta con más de 12 mil artículos lexicográficos. El trabajo se nutre de bases de datos, textos históricos y redes como REDACTA, que han permitido incluir palabras originadas en América Latina, como arepa, casabe o carpincho, ampliando así la mirada panhispánica del español. La iniciativa también ha contado con apoyo de instituciones como Inditex, que ayudó a rescatar materiales elaborados entre 1960 y 1996.